¿QUÉ DEBE TENER LA PRIMERA ESCENA DE TU OBRA?

El inicio de tu obra es muy importante porque es el espacio que tienes para capturar a atención de tu lector o de un posible editor. En una novela, por ejemplo, las tres primeras páginas son cruciales. Acá, además los elementos típicos de la presentación de tu obra, (recordemos que en esta etapa inicial ponemos en contexto al lector contándole quién es nuestro personaje, cuál es el conflicto de la obra, el mundo en el que sucede, etc.) estas páginas deberán tener los cuatro elementos que te voy a contar a continuación:

CÓMO DESARROLLAR LOS ARCOS POSITIVOS DE TUS PERSONAJES

Los arcos de los personajes son una secuencia de eventos que detalla la lucha interna de un personaje. Incluso en las historias más centradas en las tramas que en el desarrollo de los personajes, estos arcos tendrán un papel importante, pues cargarán con el peso emocional que le dará significado al conflicto externo. Acá te explicamos más

3 FORMAS DE CREAR PERSONAJES MÁS PROFUNDOS

Crear personajes interesantes y profundos es difícil. Cuando tienes un personaje plano, no le toma mucho a tu lector descubrir todo lo que hay que conocer de él, por lo que agregarle un poco de profundidad mantendrá a tu lector atrapado y con ganas de descubrir todo aquello que el personaje le puede dar, conocer lo que se esconde en su interior. Acá te doy tres formas para que puedas crear personajes más profundos.

16 CONSEJOS PARA ESCRIBIR MEJORES DIALOGOS

Una obra narrativa se compone de narración, diálogos y descripción. Esos son los tres pilares que necesitarás para que tu obra sea equilibrada y completa. Sin embargo, muchos escritores que empiezan tienen problemas en desarrollarlos. Si eres de los que siente que sus diálogos necesitan más trabajo, este artículo te puede interesar.

12 ESTRATEGIAS ESENCIALES PARA ESCRIBIR UN NARRADOR EN PRIMERA PERSONA

Escoger a tu narrador es tal vez una de las decisiones más importantes que debes tomar cuando decides escribir una obra. El punto de vista en el que se sitúa el narrador de una historia es la manera en que se le presentará la obra al lector en influirá en la manera en la que éste recibe el mensaje.

DALE FORMA A TUS ESCENAS CON ESTOS CONSEJOS

A todos no ha pasado estar escribiendo una escena y no saber a dónde más llevarla. ¿Qué se supone que pasará después? ¿Qué debo hacer? Planear tu obra de antemano te ayudará mucho, pues tendrás una guía que te indicará el camino cuando te sientes perdido. Sin embargo eso a veces no es suficiente ya que la planeación no te permite conocer todos los detalles o pormenores de la escena que desarrollas. Acá te damos unos consejos que te pueden ayudar:

PRIMERA, SEGUNDA O TERCERA PERSONA: ¿CUÁL VA MEJOR PARA TU OBRA?

El punto de vista en el que se sitúa el narrador de una historia es la manera en que se le presentará la obra al lector e influirá en la forma en la que éste recibe el mensaje. La primera, la segunda y la tercera personas son tres opciones de narrador que tienes. Acá te contamos un poco más sobre ellas.

3 TÉCNICAS PARA HUMANIZAR A TU ANTAGONISTA

Un buen antagonista puede hacer que una obra sea inolvidable. Aun así, muchos escritores le dan a este personaje menos palabras y desarrollo que a los personajes principales. El antagonista es simplemente la persona que actúa y aleja a tu protagonista de sus metas. Cuando el antagonista es un cliché, una caricatura o la maldad encarnada —en pocas palabras, cuando el protagonista es un personaje plano— la experiencia de lectura es menos satisfactoria. Entonces ¿cómo hacer un buen antagonista?

GUÍA FÁCIL PARA CARACTERIZAR PERSONAJES

Una de las cosas que debes tener en mente cuando desarrollas tu obra es la caracterización de tus personajes. El hecho de que sepas quienes son no significa que tengas la capacidad de plasmar su esencia en el papel. Entonces ¿cómo transformar esas series de notas en un personaje de verdad? Acá te decimos:

4 TIPS PARA ARREGLAR EL INFO DUMP EN TU HISTORIA

Hay momentos en nuestra escritura en los que tenemos que compartir información con el lector para darle el contexto necesario que le permita comprender del todo la historia que se está contando, sin embargo a veces fallamos en la forma de hacerlo y terminamos cayendo en el temido «info dump». ¿Cómo puedes solucionarlo?