Un sistema de membresía puede ser un modelo editorial rentable para un escritor independiente que cuente con una comunidad que guste de sus obras o desee tener acceso a sus obras por una módica tarifa mensual. Como lo puede ser, por ejemplo, un patreon.
¿Crees que este modelo de negocio puede servir para ti? Acá te dejamos unas preguntas para que las respondas y lo averigües.
¿Cómo saber si un sistema de membresías es para ti?
1- ¿Tienes una comunidad que desea apoyarte? (y claro, con los recursos para hacerlo)
Lo más importante para que este modelo de negocio funcione es que tengas una comunidad con ganas de apoyarte, pero a esto se le agrega que cuenten con los recursos económicos para hacerlo. Puede que tengas una enorme comunidad que ha leído tus obras de forma gratuita y deseen seguir haciéndolo de esa forma, o puede que tu nicho de mercado sean personas de bajos recursos y para ellos pagar una suscripción mensual sea un lujo.
2- ¿Cuándo fue la última vez que tuviste una conversación real con tu comunidad?
Si quieres que tus lectores te apoyen, necesitas saber quiénes son, conocerlos. Eso no significa que tengas que sacarlos a todos a tomar un café y conocer hasta el último detalle de su vida. Recuerda que existen las redes sociales y que a partir de ellas tienes muchas herramientas para interactuar con ellos. Una comunidad que se siente escuchada y que tiene una buena relación contigo será una comunidad que te apoyará.
3- ¿Sabes qué es lo que tus lectores valoran de ti?
Esto va más allá del hecho de que escribes buenas obras. Un sistema de membresías te conectará a ti directamente con tus lectores, quienes te darán no solo su dinero sino su tiempo y su energía para apoyarte.
Si sabes qué es lo que tus lectores valoran de ti, será más fácil para ti darle un poco más de eso en agradecimiento por su apoyo.
4- ¿Tienes un buen canal de comunicación con tus lectores?
Puede ser por medio de una suscripción a tu base de datos de correo, por mensajes de texto o cualquier otro medio que no sean las redes sociales. Si el algoritmo de las redes falla, ¿te puedes comunicar con ellos de alguna otra forma?
5- ¿Qué tan flexible eres ante la frustración?
Existen muchísimas fuerzas externas que hará que tal vez las cosas no salgan como esperabas, especialmente cuando estás iniciando. Te tomará tiempo saber cuáles son las variables que te pueden salir mal y cómo solucionarlas, por lo que tendrás momentos en los que te sentirás frustrado.
6- ¿Tu audiencia está dispuesta a pagar por cosas digitales?
El sistema de membresía depende de tu audiencia. Si sienten cierta aprehensión por pagar por productos digitales o infoproductos tu negocio no funcionara como lo esperas. En ese caso tendrás que pensar qué otra opción ofrecerles.
No subestimes la percepción de tu audiencia al respecto.
7- ¿Sabes cuánto dinero necesitas para lograr tus metas?
Cuando creas un sistema de membresía debes tener claro cuánto es lo que necesitas para lograr tus metas y dejárselo saber a tu audiencia. Puede ser el dinero que necesitas para pagar tu arriendo durante los meses que escribes tu novela, o el dinero que necesitas para comprar un computador más veloz, por ejemplo.
Eso no significa que desde el primer mes vas a ganar lo que quieres.
Es más, en los dos primeros años mientras te das a conocer tan solo obtendrás una pequeña fracción de eso. Pero saber qué es lo que necesitas y para qué hará que todo sea más claro tanto para tu comunidad como para ti.
8- ¿Puedes pensar como empresario o estás dispuesto a aprender a hacerlo?
Necesitarás pensar como empresario para poder hacer de este sistema un negocio monetizable del que algún día puedas vivir, o al menos que sirva como una de tus tantas fuentes de ingreso.
Tienes que familiarizarte con cosas como el mercadeo, los embudos de venta, la percepción del mercado sobre tus precios y otro montón de cosas. Y sobre todo, recordarle continuamente a tu comunidad que tienes ese sistema de membresía para que hagan parte de él.
9- ¿Le has contado a tu comunidad por qué estás abriendo ese sistema de membresía y qué puede significar para ellos?
Involúcralos en la construcción de tu modelo de negocio. Explica cómo funciona lo que vas a hacer de la manera más imple posible y anota qué es lo que los confunde más o los hace desconfiar, así como aquello que pueden ganar por ayudarte y el beneficio simbólico que eso conlleva.
Si eres muy claro te irá mejor.
Si te gustaría aprender más sobre escritura, te invitamos a que conozcas los cursos que ofrecemos, haciendo click en este enlace.
Cuéntanos qué opinas sobre el artículo en los comentarios y si nos faltó algo, ayúdanos a completarlo. ¡Nos encanta leer tus anécdotas!
Esperamos que este texto te sirva para que conozcas más sobre el mercado editorial. Si te sirvió la información, alegra nuestro día con un ‘like’. No olvides seguirnos en redes sociales para tener más consejos de escritura y ayudas para escritores. Estamos como escritoresmnemosine. En Facebook puedes reírte un rato con nuestros memes, en Instagram hablarnos de tu obra y unirte a nuestros retos diarios y en Youtube disfrutar de los videos que hemos hecho especialmente para ti.