Terminaste el primer borrador de tu novela. Felicitaciones, es un enorme logro. Mereces celebrar por todo lo alto con papas fritas y una enorme torta de chocolate. Sin embargo, tienes que saber, que ese es tan solo el primer paso de un largo camino hasta que tu obra llegue a manos del lector.

El siguiente paso es el de la edición.

La edición es esencial y tienes que hacerla

Muchos escritores detestan editar. He tenido algunos estudiantes que dicen que su obra ya está escrita y no tienen que hacerle nada más. Lastimosamente, la vida les enseñará que este es un paso necesario.

Al comienzo a mí tampoco me gustaba esta parte. Después de haber gastado tanto tiempo escribiendo mi obra, ¿por qué tenía que seguir trabajando en ella si ya estaba el punto final? Sin embargo, al darme cuenta de lo mucho que cambian y se enriquecen mis obras con este trabajo, empecé a amarlo. Cuando hago mis borradores los termino más rápido y con más tranquilidad, ya que sé que luego volveré a ellos y los mejoraré antes de que cualquier otro ser humano, además de mí, ponga sus ojos sobre mis obras.

Con el tiempo me di cuenta que la persona que fui en el pasado y los estudiantes que no quieren pulir sus obras tenían algo en común: no sabían ni por dónde empezar.

Proceso de edición de diez pasos

Paso 1: Toma un descanso

Este paso es muy importante y no te lo puedes saltar.

Cuando terminas tu primer borrador, tu primer instinto es releer tu obra inmediatamente. Sin embargo, no importa cuanto lo quieras, no lo hagas. No inmediatamente, al menos. Déjalo a un lado para que repose.

Eso te permitirá descansar de tu obra y olvidar. Espera al menos dos meses antes de volver a trabajar en ella. Cuando regreses a tu obra, el descanso hará que la leas con otros ojos y puedas encontrar los errores con mayor facilidad.

Paso 2: Relee tu novela buscando todos los errores que puedas

En este paso debes olvidarte de corregir los errores de ortografía y de estilo. Estás buscando problemas en la trama, huecos narrativos, errores de caracterización en tus personajes y otro montón de cosas relacionadas con la historia como tal.

Acá no debes mejorar la forma en la que usas la lengua, debes mejorar la forma en la que cuentas tu historia.

Piensa que para este momento no has empezado a editar. Tan solo estás leyendo siendo lo más crítico posible con tu obra. Debes crearte una vista panorámica de lo que tienes entre manos para saber dónde empezar a trabajar.

Haz notas de todo aquello que debas mejorar, pero aún no empieces a cambiar nada en tu obra.

Paso 3: Revisa la planeación de tu obra

Si no planeaste tu obra antes de empezar a escribirla, está bien. Hazla ahora.

Créeme, incluso si eres un escritor brújula, vas a necesitar un mapa de toda tu historia frente a ti (especialmente si se trata de una novela larga, de esas de más de 200 páginas, que te toma más de un día releer). Es mucho más fácil tener una vista completa de tu novela así que releyéndola cada vez que necesites volver a ella (releer tu novela muchas veces es malo: te la terminas aprendiendo de memoria y ya no puedes encontrarle errores). La vista completa te permitirá moverte entre escenas y capítulos, saber si necesitas cambiarlos de lugar, mejorarlos, borrarlos o agregar uno nuevo que te haya hecho falta.

Mira la planeación de tu obra, con los errores en la trama que encontraste en el paso dos, y busca la forma de arreglarlos. Haz una lluvia de ideas si es necesario.

Haz una nueva planeación que incluya esos arreglos. Esa planeación será tu guía para cuando escribas tu segundo borrador, que es el siguiente paso.

Paso 4: Empieza tu segundo borrador

Ahora ya puedes empezar a editar. Ten en cuenta que en este momento te estás enfocando en las mejoras en la trama, así que concéntrate en la estructura, en el tono, en la caracterización y en los pequeños detalles relacionados con tu historia.

Resiste la urgencia de cambiar todos los errores gramaticales que encuentres, o la necesidad de encontrar la metáfora o el simil perfecto.

Asegúrate de tener siempre cerca tu nueva planeación. Esta es la parte más difícil y frustrante de todo el proceso. Así que no te rindas.

Paso 5: Vuelve a releer

En esta relectura tienes que revisar que hayas arreglado los problemas importantes que encontraste la primera vez que lo leíste y al mismo tiempo échale ojo a tus problemas de prosa y de estilo.

Una buena opción es imprimir este borrador, así puedes escribir notas en los márgenes de tu documento impreso.

Paso 6: Empieza el borrador 3.0

Acá sigues sin preocuparte por errores en tu ortografía y en tu gramática (a menos que sean muy grandes y obvios),  este es momento para mejorar todos esos momentos en los que te das cuenta que tu narración se quedó corta y necesitas expandir, asegúrate que tus diálogos son realistas y agrega un poco de descripción si hace falta.

Enriquece tu libro y haz que tu estilo sea consistente.

Paso 7: Envía tu manuscrito a los lectores beta

Para este momento, ya has hecho todo lo que has podido por tu obra. Ahora, es momento que personas externas a ella la lean y te den su opinión.

Los lectores beta saben que lo que tienen en sus manos no es un manuscrito publicable, por lo que su trabajo no es buscar errores de ortografía o comas mal puestas. Su trabajo es revisar tu obra con los ojos de un lector y enfocarse en tu obra como tal: en tu trama, en tus personajes, etc.

Tu lector beta no va a ser tu mamá, tu novia o tu mejor amigo de toda la vida. Busca lectores asiduos de tu género (un club de lectura puede funcionar), otros escritores o algún profesional. Lo importante es que conozcan sobre las exigencias de tu género y no tengan problema en darte una retroalimentación honesta.

Si se trata de un grupo de lectura, prepara una serie de preguntas para ayudarlos a enfocarse en los puntos que te sientes más débil o inseguro.

Evita a toda costa editar mientras te leen y no les envíes nuevas copias porque cambiaste algo y quieres saber su opinión. Es grosero y estás abusando de su tiempo y su ayuda.

Date otro descanso de tu obra mientras haces este proceso. Te ayudará a refrescarte nuevamente.

Cuando tengas la retroalimentación de tus lectores, tómate tu tiempo para analizar lo que te dijeron y decidir a qué le haces caso y a qué no. No te pongas a la defensiva, no pelees ni les respondas.

Ellos representan a tus lectores y, además, te están ayudando a mejorar tu obra.

Paso 8: Empieza tu cuarto borrador

Con suerte, tus lectores beta no encontraron ningún problema crucial relacionado con tu obra. Si lo hicieron, tendrás que empezar de nuevo desde el paso 2. Si esto te pasa, no entres en pánico. Sé que es frustrante, pero tú puedes perfeccionar esa novela. Ya has logrado mucho, no te rindas ahora.

Si tus lectores beta no encontraron ningún error importante, ¡felicitaciones! En este nuevo borrador ya puedes enfocarte en los detalles pequeños de tu texto: palabras mal escritas, errores de ortografía, puntuación, gramática y esas cosas que necesitan que revises tu obra con lupa.

La lectura en voz alta será de gran ayuda en este paso. Te será más fácil encontrar esos problemas cuando los vocalizas que cuando solo lo lees. Los ojos tienden a saltarse cosas, especialmente en este punto en el que seguramente ya te tienes aprendidas algunas escenas de tu novela.

Paso 9: ¡Celebra!

Esta parte es muy importante y no te recomiendo que la saltes.

Paso 10: Envíalo a los profesionales

Tanto si vas a publicar tu obra por tu cuenta, como si vas a enviar tu manuscrito a una editorial, es importante que contrates a un editor para que revise tu obra, te dé su opinión sobre ella y la mejore.

La experiencia de trabajar con un profesional es muy diferente y más enriquecedora que cuando trabajas solo (Por algo son profesionales).

Me preguntarás: ¿Si le iba a mandar mi obra a un editor desde el principio, por qué no me ahorré los pasos anteriores? Porque primero debes dejar tu obra lo mejor posible antes de buscar la ayuda de un experto.

Todo lo que hiciste hasta el momento fue con el fin de que, cuando tu obra llegara a las manos de tu editor, aprovecharas al máximo su conocimiento y su experiencia para dejar tu producto más profesional.

Se hace más fácil con el tiempo, lo prometo.

¿Crees que es mucho trabajo? Lo es. Pero con el tiempo se hace más fácil y te acostumbrarás a realizarlo con cada nueva obra que escribas. Todo esto hace parte del oficio del escritor.

Lo importante es que te organices, te mentalices de que se trata de un trabajo largo y hagas un paso a la vez.

Ten paciencia. Cuando menos te hayas dado cuenta ya tendrás tu libro profesional en tus manos y te sentirás orgulloso de todo lo que lograste.

Si te gustaría aprender más sobre escritura, te invitamos a que conozcas los cursos que ofrecemos, haciendo click en este enlace.

Cuéntanos qué opinas sobre el artículo en los comentarios y si nos faltó algo, ayúdanos a completarlo. ¡Nos encanta leer tus anécdotas!

Esperamos que este texto te sirva para que conozcas más sobre el proceso de edición. Si te sirvió la información, alegra nuestro día con un ‘like’. No olvides seguirnos en redes sociales para tener más consejos de escritura y ayudas para escritores. Estamos como escritoresmnemosine. En Facebook puedes reírte un rato con nuestros memes, en Instagram hablarnos de tu obra y unirte a nuestros retos diarios y en Youtube disfrutar de los videos que hemos hecho especialmente para ti.

Escribe una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: