Crear personajes interesantes y profundos es difícil. Cuando tienes un personaje plano, no le toma mucho a tu lector descubrir todo lo que hay que conocer de él, por lo que agregarle un poco de profundidad mantendrá a tu lector atrapado y con ganas de descubrir todo aquello que el personaje le puede dar, conocer lo que se esconde en su interior.

Acá te doy tres formas para que puedas crear personajes más profundos.

Añádele profundidad a tu personaje

1- Su visión del mundo

La visión del mundo es algo intrínseco tanto en los personajes como en nosotros los lectores. Sin ella, tu personaje carecerá de algo importante. Hay una gran variedad de formas de ver el mundo, así que te tengo unos ejemplos:

-Nihilismo: Un personaje que cree que nada es importante tiene una forma nihilista de ver el mundo. No siguen ningún sistema específico o moralidad y los tiene sin cuidado las consecuencias que afectan a otras personas. Frecuentemente sus metas son a corto plazo y están relacionadas con la gratificación personal.

-Religión: Esto se puede tratar de la creencia en una religión en específico o de la espiritualidad en general. Si una religión y sus ritos son importantes para todas las acciones o pensamientos que tiene tu personaje, entonces tiene una visión de mundo religiosa.

-El más fuerte es el que manda: Este punto de vista se centra en el poder y en usarlo sobre otros. Esto le puede dar al personaje un carácter de depredador ya que usará su forma de ver el mundo para justificar quitarle a los más débiles aquello que quieren.

Estos son solo unos ejemplos para que entiendas de lo que hablo. ¿Cuál es la visión de mundo de tu personaje?

La visión de mundo de un personaje es su alma, pues le ayuda a definir quién es. Afecta la percepción, lo que significa la forma en la que tu personaje procesa la información y reacciona ante ella. Si tomas a un personaje y le quitas todas sus acciones, su trasfondo y sus características, lo que te queda es su visión del mundo.

Empieza con la visión de mundo y luego decide cómo actuará tu personaje. Esto te ayudará a hacerlo más consistente y fuerte porque sus acciones estarán alineadas con su esencia. Incluso, si reacciona de manera pasiva, sus acciones vendrán desde adentro y no por el hecho de que son convenientes para la trama.  

Además, la visión del mundo afectará la forma en la que se relacionará con otros. La relación entre dos personajes con visiones diferentes será tensionante en algún momento.

Los grandes eventos cambian la forma de ver el mundo

La gente cambia y, a veces, los grandes eventos pueden alterar completamente la forma de ver el mundo de alguien. Sin embargo, cambiar la visión de mundo es una gran decisión y debe tener un papel muy importante en la trama de tu historia para que decidas hacerlo.

2- Un sueño

Un sueño es lo que tu personaje más desea. Hay muchas cosas que una persona puede anhelar:

-Libertad: Este es un sueño de alguien que está atrapado físicamente, socialmente, mentalmente, etc. No pueden pensar en algo que deseen o necesiten más hasta que logren su libertad, así que se enfocan en ese único deseo. La libertad puede ser de una persona específica, una figura de autoridad o una condición que lo aflija.

-Olvido: Este es el sueño de una persona atormentada por recuerdos dolorosos. Podría haber participado en una guerra o haber sido víctima de un accidente o cualquier otro evento traumático. Tal vez lo que siente es culpa por algo que hizo en su pasado. El olvido les dará paz.

-Prosperidad: Este es el sueño de una persona que tiene una gran sensación de carencia. Este tipo de personas quieren mejorar su vida de alguna manera (que normalmente es monetaria). El deseo podría verse materializado como un mejor trabajo, un nuevo hogar o un objeto específico que tu personaje sentirá que le ayudará a mejorar su situación.

¿Cuál es el sueño de tu personaje? Como en el ejemplo anterior, estos son solo algunos ejemplos de sueños para que entiendas lo que te estoy diciendo.

Si la visión del mundo se refiere al alma de tu personaje, el sueño es una ventana que te permitirá observar esa alma. Los sueños son algo increíblemente personal. La mayoría de las personas no compartirán sus sueños con todas las personas que conocen.

Si tu personaje lo comparte abiertamente, entonces no estás ante un sueño sino ante una meta. Si tu personaje camina activamente hacia él, entonces estás ante un objetivo. Pero si tan solo piensa en eso y lo atesora con cariño, es un sueño.

Puedes conocer mejor a alguien por medio de sus sueños que por medio de sus metas.

Los sueños se pueden transformar en objetivos

Los objetivos y las metas son comunes en las historias, pero los sueños también juegan una parte importante. Son ambiciones difíciles de conseguir y, de igual manera, difíciles de sacar de la mente, hasta que algo sucede y ese sueño, de pronto, se deja de ver tan imposible. En ese momento deja de ser un sueño (algo intangible y vaporoso) y se convierte en una meta concreta.

Otra forma en la que un sueño puede cambiar es con la muerte. No propiamente la de tu personaje, sino la del sueño. El momento en el que el personaje simplemente renuncia a él. Si esto sucede en la mitad de tu historia, entonces se vuelve un giro narrativo en el arco de tu personaje.

¿Sin esa guía brillante y maravillosa que es su sueño, hacía dónde irá ahora? Tendrá que decidir entre escoger un nuevo camino o un nuevo sueño.

Si escoges que el sueño muera al final de la historia, tu personaje se convertirá en un héroe caído.

3- Un secreto

Todos tenemos algo que ocultamos a otros. Los secretos son incluso más personales que los sueños. Los temores son una forma de debilidad personal, y los secretos se mantienen ocultos por temor.

Los secretos y las razones detrás de ellos son variados:

-Fracasos: Tu personaje intentó con todas sus fuerzas conseguir un objetivo y fracasó. Este fracaso lo golpeó más fuerte de lo que esperaba y como consecuencia de eso siente vergüenza de lo que los otros dirán o pensarán de él, por eso lo mantiene oculto.

-Crímenes: Algunas personas han hecho cosas verdaderamente malas. Algunos ejemplos pueden ser: cuerpos en áticos, cuerpos enterrados superficialmente y traiciones. Un personaje que tiene este tipo de secretos llegará hasta donde tenga que hacerlo con tal de mantenerlos ocultos.

-Identidad: Algunas personas mienten sobre quiénes son para crear una ilusión ante otros. Este secreto puede ser un trabajo, una habilidad, una creencia o su familia. La discriminación es a menudo un disparador para este tipo de secretos.

Ya sabes que estos no son los únicos secretos que puede tener un personaje. ¿Cuál es el secreto del tuyo?

La gente tiene secretos por buenas razones

Los secretos te dicen mucho sobre alguien, pero puedes aprender más cuando conoces la razón detrás del secreto. La percepción es crucial cuando se refiere a los secretos: la gente cree que revelar el secreto puede tener una respuesta negativa en los otros.

Poca gente tiene secretos oscuros (como el ejemplo de los cadáveres), los secretos más comunes son mundanos y se mantienen escondidos por la vergüenza.

Recuerda que los secretos de tus personajes deben ser adecuados para la historia que quieres contar y las relaciones alrededor de tus personajes.

Revelar un secreto puede ser arriesgado

Un secreto puede cambiar una situación si es revelado por accidente, por honestidad o por otra persona. Cuando el secreto sale a la luz pueden pasar varias cosas:

-Conflicto: Revelar un secreto lleva normalmente a un conflicto. Tu personaje tiene un secreto por alguna razón. Después de la revelación, es muy común que le siga algún tipo de altercado que puede ser físico, verbal o legal.

Los secretos pueden poner a prueba, dañar o destruir la confianza.

La mayoría de las veces, revelar un secreto puede cambiar la dinámica de una relación a corto o largo plazo.

-Liberación: Por otro lado, revelar un secreto puede traer liberación a aquel que lo estaba guardando. Los grandes secretos pueden llevar abajo a un personaje, pero la honestidad lo puede redimir. Si tu personaje escoge contar su secreto puede fortalecer la confianza con los otros personajes y recuperar la relación.

Cuando trabajas con estas tres cosas aprendes más sobre tus personajes y tienes más herramientas con las que puedes jugar a lo largo de tu historia.

Si te gustaría aprender más sobre escritura, te invitamos a que conozcas los cursos que ofrecemos, haciendo click en este enlace.

Cuéntanos qué opinas sobre el artículo en los comentarios y si nos faltó algo, ayúdanos a completarlo. ¡Nos encanta leer tus anécdotas!

Esperamos que este texto te sirva para que conozcas más sobre la escritura de libros. Si te sirvió la información, alegra nuestro día con un ‘like’. No olvides seguirnos en redes sociales para tener más consejos de escritura y ayudas para escritores. Estamos como escritoresmnemosine. En Facebook puedes reírte un rato con nuestros memes, en Instagram hablarnos de tu obra y unirte a nuestros retos diarios y en Youtube disfrutar de los videos que hemos hecho especialmente para ti.

Escribe una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: