La escritura es un proceso que involucra muchos pasos diferentes: la ideación, la planeación, la preescritura (donde entra la investigación), el desarrollo (o escritura), la reescritura, la edición y la publicación. Es importante que un escritor pase por todos estos pasos con el fin de asegurar que su obra quede pulida antes de lanzarla al mercado.

El proceso de escritura no siempre es lineal. Es muy probable que te veas saltando entre uno y otro paso en la medida en la que avanzas con la escritura de tu obra, por ejemplo, mientras estás editando tal vez tengas que idear y planear algo que te faltó y luego escribirlo y editarlo.

En este post te hablamos un poco sobre estos pasos que debes hacer.

El camino de tu obra: desde el borrador hasta el manuscrito

1-La preescritura

La preescritura tiene que ver con todo lo que haces antes de sentarte a escribir tu primer borrador. Esto incluye tomar notas, investigar, hacer una lluvia de ideas y reunir toda la información posible que te ayude con la planeación de tu obra.

A pesar de que la preescritura es la primera actividad que realizas cuando quieres escribir una obra literaria, la generación y el desarrollo de las ideas es una actividad que vas a tener que realizar constantemente en la medida en que la escribes.

Durante el proceso de preescritura, el escritor escogerá el tema del que quiere que trate su obra y les dará forma a todas sus ideas y pensamientos con el fin de desarrollar la historia que quiere contar.

2-El primer borrador

El segundo paso del proceso de escritura tiene que ver con escribir tu primer borrador: durante este proceso, el escritor transforma esas ideas en palabras y escribe la historia para contársela a sí mismo.

Acá se enfoca en plasmar la trama como la había pensado, en caracterizar a los personajes que planeó y en dejar escrito el ambiente general de la obra para saber si las ideas funcionan como esperaba y si lo que quiere decir se entiende.

Durante este proceso, el escritor trabajará en todo lo que constituye su obra desde la primera palabra hasta la última. Al final de este proceso tendrá una obra completa, pero con muchos errores que se llamará «primer borrador».

3-Autoedición

Luego de completar el primer borrador, se espera que el escritor se dé un pequeño descanso de su obra durante un tiempo, con el fin de que su cerebro deje de estar saturado por todas las ideas relacionadas a la obra.

Este descanso ayudará a que cuando se acerque nuevamente a su trabajo, lo haga con otros ojos y de esta manera le pueda sacar brillo.

Como ya dijimos antes, el primer borrador es el autor contándose a sí mismo la historia, organizando las piezas del rompecabezas en el orden que le parece lógico. La edición es tomar aquello que ya está escrito y mejorarlo de tal forma que quede presentable para que otros lo lean (el editor) y luego quede una obra profesional para que se pueda lanzar al mercado.  

Cuando un escritor edita su trabajo lo hace revisando y mejorando los errores que pueda encontrar, construyendo escenas para llenar los huecos narrativos de su obra, mejorando y perfeccionando los personajes. Y, claro está, buscando errores de escritura.

Al finalizar este proceso, el escritor tendrá un manuscrito en sus manos.

4- Edición profesional

La última parte del proceso que debe atravesar una obra antes de imprimirse y sacarse al mercado es la revisión por parte de un editor profesional.

Puede que seas un experto de escritura e incluso trabajes como editor, pero cuando se trata de tu obra, eres el autor y necesitas de la ayuda de otros ojos para mejorar tu trabajo. Tu obra es tuya, son tus ideas, tu sudor y tu esfuerzo, por lo tanto no eres la persona capacitada para encontrar errores (como por ejemplo el circunloquio o un problema de trama) que puedan hacer que tu lector se aleje de tu trabajo.

Acá es donde entra a trabajar un profesional. Lo importante es que encuentres a una persona que sea experta en el género que escribes ya que sabrá qué es lo que los lectores esperan encontrar en una obra como la tuya y te dará los consejos y la ayuda pertinente para que sea un éxito.

 Si te gustaría aprender más sobre escritura, te invitamos a que conozcas los cursos que ofrecemos, haciendo click en este enlace.

Cuéntanos qué opinas sobre el artículo en los comentarios y si nos faltó algo, ayúdanos a completarlo. ¡Nos encanta leer tus anécdotas!

Esperamos que este texto te sirva para que conozcas más sobre la edición de libros. Si te sirvió la información, alegra nuestro día con un ‘like’. No olvides seguirnos en redes sociales para tener más consejos de escritura y ayudas para escritores. Estamos como escritoresmnemosine. En Facebook puedes reírte un rato con nuestros memes, en Instagram hablarnos de tu obra y unirte a nuestros retos diarios y en Youtube disfrutar de los videos que hemos hecho especialmente para ti.

Escribe una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: