Editar libros para publicar puede ser el sueño de muchos de nosotros cuando nos metemos a esto de la escritura. Sin embargo, alrededor del oficio del escritor existen muchos mitos que le otorgan un aura mística, como de algunos pocos elegidos. Esto hace que se genere mucha desinformación que solo sirve para confundir o engañar a quienes recién empiezan.
En este artículo te hablaré de algunos de ellos y te contaré algunas verdades sobre la edición.
Mitos y verdades sobre la edición de libros
Mito 1: Un buen escritor no necesita un editor
En estos tiempos de amazon y de las facilidades de la autopublicación, una de las cosas que más se ve es a los escritores publicando sus obras sin ningún tipo de revisión o filtro. Algunos de ellos consideran que, después de corregirlos con el corrector de Word, ya están listos para lanzarse al mercado. Pero eso no es suficiente. Cosas como los circunloquios, las repeticiones, los problemas de ritmo o las subtramas que sobran no te las podrá ayudar a corregir alguien más que un profesional.
Si lo que quieres es que tu obra sea fuerte, limpia, profesional y atractiva para que llegue al lector de la manera en que lo deseas, necesitas contar con la ayuda y el apoyo de un profesional. No existe ningún texto escrito que no necesite edición.
Al haber pasado tanto tiempo trabajando en tu obra (semanas, meses, años) no te será fácil acercarte a él de manera objetiva. Además, la tienes tan metida en tu cabeza que pasarás por alto muchos errores.
Mito 2: No necesito pagarle a un editor. Tengo un familiar o amigo que le gusta leer (o es profesor de español) y no encontró ningún error.
No hay ninguna duda que entre más ojos lean tu manuscrito y te den sus opiniones será mejor para ti. Pero hay un gran problema: esos lectores te conocen y te quieren. Y eso es un arma de doble filo.
Un editor profesional no tiene contigo ninguna relación más allá que la laboral. Su trabajo es acercarse al texto de manera crítica y usar su conocimiento para sacarle todo el brillo posible y eso implica, siempre, señalarte tus errores.
Mito 3: Todos los editores son iguales
La palabra «editor» puede tener muchísimos significados y referirse a profesionales diferentes con habilidades diferentes cada uno. Por ejemplo, está el editor propietario, el director editorial, el editor de mesa, el editor junior, entre otros. También encuentras el editor de contenido, el editor de estilo o el corrector, dependiendo del trabajo que desarrollen. Sin mencionar aquellos que están especializados por temática y tipo de publicación. Por lo que lo mejor que puedes hacer es darte a la tarea de buscar cuál podría ser el ideal para ti.
Mito 4: Un editor es un editor, así que me conseguiré el más barato que haya.
Es tu obra y tu dinero, por lo que deberías buscar un profesional que se ajuste a tu presupuesto. Pero, teniendo en cuenta el punto anterior, es posible que el más barato no sea justamente el que necesites. Por ejemplo, si contratas a un corrector, este profesional se encargará de revisar tu ortografía más no el contenido de la obra.
Como mínimo, para que una obra quede bien, debe pasar por la revisión de contenido, de estilo y ortotipográfica. Es posible que la persona que te ayude con esas tres etapas te salga más costosa que la que solo corrige tu ortografía, pero tienes que pensar que cada uno de estos acercamientos al texto demanda diferentes habilidades y diferente cantidad de tiempo a invertir. Por esta razón, lo más barato no es necesariamente lo mejor para ti.
También está el tipo de especialización de tu editor: si te consigues uno que trabaja en cuentos infantiles pero lo tuyo es un libro de botánica para universitarios, pues no te quedará igual que si trabajas con un editor especializado en libros universitarios.
Como con cualquier otro servicio que tomes en la vida, obtienes lo que pagas.
Mito 5: Me quedo con el primer editor que encuentre.
La mejor manera de conseguir un buen editor es investigando. Pregúntales a autores que escriben obras similares a la tuya si te pueden recomendar a alguien. Cuando tengas una lista de candidatos, revisa las obras en las que han trabajado antes, si no encuentras esa información fácilmente, contacta al editor y pídele que te muestre su portafolio.
Reúne la mayor cantidad de información posible antes de tomar una decisión. Incluso hay editores que te darán una pequeña muestra de su trabajo. Sin embargo, no lo esperes de todos, ya que en la edición todos trabajan diferente. Hay quienes pueden mostrarte resultados solo trabajando en un fragmento de tu obra y hay quienes necesitan tener un conocimiento global antes de poder trabajar sobre ella.
Ahora vienen algunas verdades.
Verdad 1: Los editores aman los libros.
De lo contrario no se meterían a trabajar en ellos. Un editor que no ame los libros y no consuma sobre el género en el que trabaja, no es un editor. Quienes trabajamos en la edición lo hacemos porque amamos las palabras y los libros. Los libros como contenido, los libros como objeto, los libros como arte.
Y por esta razón hacemos todo lo posible por sacar adelante cada obra que nos llega con conciencia y con cariño. Porque nos gusta, porque nos importa.
Verdad 2: Los editores te pueden ayudar a darle vida al libro que sueñas crear.
Estas escribiendo un libro porque tienes algo que decir. Un escritor es tu aliado en hacer eso posible. Te ayudará a expresarte de la manera exacta en la que deseas, o como mínimo, una muy aproximada. Y muchas veces no solo se quedará en el texto, dependiendo el editor que consigas, también te ayudará a convertirlo en un objeto tangible.
Si te gustaría aprender más sobre escritura, te invitamos a que conozcas los cursos que ofrecemos, haciendo click en este enlace. Si lo que deseas es conseguir un editor o publicar tu obra, puedes conocer lo que ofrecemos aquí o contactarte con nosotros acá.
Cuéntanos qué opinas sobre el artículo en los comentarios y si nos faltó algo, ayúdanos a completarlo. ¡Nos encanta leer tus anécdotas!
Esperamos que este texto te sirva para que conozcas un poco más sobre la edición de libros. Si te sirvió la información, alegra nuestro día con un ‘like’. No olvides seguirnos en redes sociales para tener más consejos de escritura y ayudas para escritores. Estamos como escritoresmnemosine. En Facebook puedes reírte un rato con nuestros memes, en Instagram hablarnos de tu obra y unirte a nuestros retos diarios y en Youtube disfrutar de los videos que hemos hecho especialmente para ti.