¿Alguna vez terminaste de leer una novela y te pusiste a pensar lo fácil que te condujo a través de ella? Cuando la abriste te tomó de la mano y te llevó a través de una serie de eventos lógicos, unos más emocionantes que otros, hasta el final.

Eso, amigo mío, es la continuidad.

Una de las principales razones por las que necesitas hacer un seguimiento a tu historia y la dirección que está tomando es justamente por la continuidad. La continuidad es eso que une tu obra y la hace coherente. Es lo que ayuda a que lo que estás contando tenga sentido, ya que te permite hilar los acontecimientos de una forma lógica y fácil de entender para el lector.

Si quieres lograr exitosamente la continuidad de tu obra, tienes que asegurarte de que todo sucede en la misma línea de tiempo y que las acciones de los personajes tienen sentido lógico entre ellas —por ejemplo, algo tan sencillo como que durante toda la escena tenga la misma ropa, a menos que haya algo que justifique que ese vestido etéreo con el que empezó la escena tu personaje de un momento a otro se haya transformado en un pantalón militar que le permita correr por toda la ciudad persiguiendo a los villanos.

Cuando revisas tu escritura debes enfocarte en que no haya contradicciones o inexactitudes entre una escena y otra. Es importante que hagas un rastreo constante de tus personajes: como se están desarrollando, dónde han estado, a dónde van y cualquier variación que suceda en tu historia.

Aquí hay algunos errores comunes de continuidad con los que debes tener cuidado:

1- Tiempo

¿Cuánto tiempo te tomó a ti terminar el colegio? Por poco unos diez años mientras terminabas la primaria y luego el bachillerato. O ¿Cuánto tiempo toma formar a un ser humano en el vientre materno? Nueve meses, ¿verdad?

Te pregunto todo esto, no porque quiera hacerte un examen, sino porque hay cosas que toman tiempo y por más de que quisieras que no fuera así, no puedes apresurar, como lo es el aprendizaje, mejorarse de una enfermedad o tener un bebé a menos de que tengas una explicación mágica para esto.

Es posible que ya lo hayas leído en otro de mis artículos, pero lo traeré de nuevo a colación: en Matrix a Neo le hubiera tomado muchísimos años adquirir una destreza decente en las artes marciales, pero como las necesidades de la obra no le permitían hacerlo, la mejor solución que le dieron los creadores fue que bajara un programa directamente a su cabeza y tras una corta práctica ya dominara la habilidad.

Eso es muy diferente a esas historias de adolescentes que sin haber tenido nunca una espada en sus manos, cuando agarran el arma ya son mejores que espadachines que han tenido años de prácticas sin ningún tipo de explicación al respecto.

Olvidar cuando sucedió algo o la falta de conexión entre el tiempo en el que suceden las cosas es uno de los principales errores de continuidad, asegúrate de no cometerlos investigando al respecto. Algo tan sencillo como una ‘googleada’ averiguando cuanto tiempo toma eso que quieres incluir en tu obra te ayudará a hacerla más lógica y por ende a mejorar su continuidad.

2- Trama

La mayoría de los errores de continuidad relacionados con la trama tienen que ver con la inconsistencia o con huecos narrativos.

Alguna vez vi una serie en la que argumento para que los protagonistas se conocieran era que ambos cumplían años el mismo día y se encontraron comprando el mismo pastel. Luego de muchos capítulos más adelante, a la chica la secuestran el día del cumpleaños del chico, que, curiosamente no era la misma fecha que presentaron al comienzo de la obra —aun no entiendo como alguien puede cumplir dos veces en un mismo año.

No hay que mencionar que ese detalle me dejó completamente perdida y con un sabor de que los guionistas hicieron el trabajo a medias.

Asegúrate de no contradecir nada acerca de tu trama o personajes con algo después en tu novela releyendo tu obra con el fin de tener siempre presentes los detalles que le dan sentido.

3- Lugar

¿No te has encontrando con historias en las que tu personaje está en un lugar y luego, milagrosamente está en otro —y no precisamente porque tenga un giratiempo?

No sé si te has dado cuenta, pero todos los errores que te he mencionado hasta el momento, parecen estar ligados unos con otros, pero esa es la magia de la continuidad. No es lógico que presentes una escena en la que está uno de tus personajes y luego, en una escena simultánea, a kilómetros de distancia también aparezca.

Lo mejor que puedes hacer para evitar este tipo de errores es un seguimiento de los lugares donde suceden las cosas, todo lo que creas necesario que debes saber acerca de esos lugares y por qué tus personajes están ahí o deben ir ahí.

Como puedes ver, todo esto de la continuidad tiene bastante de lógica y de relectura de propio trabajo de tal forma que siempre le puedas hacer un seguimiento a lo que has escrito.

Normalmente, cuando recién terminas tu primer borrador encontrarás tu obra plagada de errores de continuidad. Sin embargo, no hay nada como una buena edición por tu parte para arreglarlos. Recuerda siempre que el primer borrador eres tú mismo contándote a ti tu historia, así que es más que lógico que tenga errores.

Si estás tomando descansos largos entre la escritura de una escena y otra, te puede ayudar mucho volver sobre tus pasos y releer lo que tienes escrito hasta el momento. Recordar los rasgos principales de los personajes o algunos detalles de tu trama es muy importante porque ayuda a tus lectores a conectar con tu historia y entenderla.


Cuéntanos qué opinas sobre el artículo en los comentarios y si nos faltó algo, ayúdanos a completarlo. ¡Nos encanta leer tus anécdotas!

Esperamos que este texto te sirva para mejorar la continuidad de tu obra. Si te sirvió la información, alegra nuestro día con un ‘like’. No olvides seguirnos en redes sociales para tener más consejos de escritura y ayudas para escritores. Estamos como escritoresmnemosine.

En Facebook puedes reírte un rato con nuestros memes, en Instagram hablarnos de tu obra y unirte a nuestros retos diarios y en Youtube disfrutar de los videos que hemos hecho especialmente para ti.

1 comentario

Escribe una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: