Ya terminaste tu novela. Pasaste horas y horas trabajando en ella y ahora ya está lista para que la des a conocer al mundo. No importa si el siguiente paso en tu plan es enviar manuscritos a grandes sellos editoriales con el propósito de venderles tus derechos patrimoniales, si es hablar con el editor independiente que conoces o si es encargarte tú mismo de su publicación, lo cierto es que, sea cual sea la opción que elijas con tu obra, vas a tener que pensar en darte a conocer al mundo como autor.
¿Por qué?
Si no te conocen no te leen. Si el mundo no tiene idea que existes, tampoco tendrá idea de que tus obras existen. Punto.
Ahora que ya tienes una obra terminada, lo quieras o no, estás empezando una carrera en el mundo de las letras. Por esta razón es importante que te pongas el objetivo de construir una marca personal. Tienes que tener en cuenta que esto no es algo que construyas de la noche a la mañana, va a requerir tiempo y esfuerzo de tu parte, por lo que así no veas los resultados inmediatamente, no puedes dejar de trabajar en ella.
Cuando creas tu marca de autor, es decir, tu marca personal como escritor, debes tener en cuenta quién eres, qué haces y cómo quieres que te perciban. Esto con el fin de que quien llega a ti por primera vez pueda tener todo lo importante que necesita saber de ti de una sola mirada y pueda decidir, en cuestión de segundos, si le interesas o no.
Recuerda siempre trazarte objetivos concretos, tener claro qué es lo que quieres lograr con tu marca de autor. La idea no es ser famoso solo por serlo, o tener miles de seguidores en redes sociales que no estén interesados en tus libros, una marca personal efectiva es aquella que logra que las personas importantes para tu carrera tengan una imagen adecuada de ti.
¿Quieres vender tus libros autopublicados o llamar la atención de una editorial? Alinea tus objetivos a los esfuerzos que haces por construir tu marca. A veces lograr estos objetivos requiere un número limitado de personas y a veces necesitas tomar acciones por fuera de internet. Lo importante aquí es que sepas a dónde quieres llegar y que cada persona que conozcas por el camino es valiosa.
¿Qué puedes hacer para darte a conocer como autor?
1-Abre una cuenta en twitter:
Twitter es el lugar en el que los autores deberían estar. Muchísimos agentes, editores, correctores y otros escritores están ahí. Lo más importante de todo: no olvides interactuar con otras personas.
2- No hagas ‘spam’:
Es una mala idea pasarte todo el tiempo promocionando tu trabajo. Si la misma persona ve el mismo post más de tres veces en un día se va a sentir fastidiada y lo último que va a hacer es comprar tus libros.
Del 100% del contenido que subes a redes sociales, tan solo el 20% debería destinarse a promoción. Trata de interactuar con tus lectores y con otros escritores de tu mismo género, eso te ayudará a ampliar tus círculos.
3- Muestras gratis:
Sube una muestra de tu novela —tal vez el primer capítulo o las primeras páginas— para atrapar a tus posibles lectores.
Ofréceles cosas al estilo «detrás de escena» como lo es tu proceso de escritura o las referencias/inspiración que usaste mientras escribías —como por ejemplo, las fuentes que usaste en tu investigación, algunos bocetos, una imagen o incluso la lista de reproducción que creaste para una escena específica—.
Cualquier cosa que te permita crear una conexión más cercana con tu público objetivo es válida.
4- Redes sociales:
Si vas a usar redes sociales lo mejor es que encuentres las tres más importantes para ti, dónde sepas que está tu nicho de lectores y te quedes ahí. Por ejemplo: twitter, instagram y un blog o página web que sea atractivo y fácil de navegar. En vez de blog yo uso Wattpad para subir mis obras y empezar a crear una comunidad entorno a ellas, pero nada de esto es una camisa de fuerza, la idea es que escojas lo que más se adecué a ti y para eso tendrás que investigar un poco.
Una vez las tengas claras, organiza tu perfil de tal manera que tus lectores vean tu nombre, el nombre de tus libros y tengan un enlace que les permita acceder a ellos bien sea para leerlos como para comprarlos. Todo depende de tu estrategia y los objetivos que tengas.
No olvides incluir enlaces a tus otras redes sociales. La idea de escoger unas cuantas y no meterte en todas es que puedas ser activo en ellas sin que eso represente mayor esfuerzo para ti. El mercadeo no debería quitarte nunca tu tiempo de escritura.
5-Habla:
Lleva tu libro a las librerías y bibliotecas locales. Si escribes literatura infantil y/o juvenil, ve a los colegios de tu ciudad. Pregunta si puedes dar una charla sobre escritura o algún otro tema que sea interesante. Esto te permitirá interactuar con tu público objetivo y llamar su atención. Verás que más de uno querrá echarle una mirada a tu trabajo una vez se termine el evento.
6- Pásate por los blogs de libros:
En internet hay un montón de blogs de reseñas de libros que permiten a los autores hacer ‘guest post’ o artículos de invitado. Esta es una buena opción para promocionar tus libros. Es verdad que tienes que buscarlos, pero existen. También puedes contactar a blogueros populares para hacer una entrevista —claro, si hacen entrevistas—.
Cualquiera de los dos opciones que escojas, tendrás que convencerlos sobre cómo trabajar contigo puede aportarle algo a ellos y a la comunidad a la que se dirigen, por lo que debes tomarte en serio el trabajo de investigarlos antes de contactarlos. Así como tu trabajo es valiosos, el de ellos también.
7-Reseñas
Parecido al punto anterior pero en vez de ofrecerte a escribir un artículo como invitado o una entrevista, el contacto que haces es para pedir que hagan una reseña de tu obra. Es posible que tengas que pagar y además entregar una copia gratuita —sin mencionar que la lista de espera puede ser larga— pero si haces bien la tarea y das con un bloguero o youtuber cuya audiencia sea tu público objetivo, te darás cuenta que vale la pena.
8- Mercancía
Crea algo de mercancía relacionada con tu libro: pueden ser separadores, llaveros, broches o cualquier cosa que se te ocurra. Pueden tener imágenes alusivas a tu historia o frases sacadas de tu libro, la imaginación es el límite. Lo importante es que los tengas ahí para venderlos o regalarlos.
Si tus lectores se enamoran de tu obra, querrán llevar algo relacionado con ella a todas partes o tomar fotos lindas con tu mercancía y subirla a redes sociales, y esto, amigo mío, se traducirá en un mayor alcance, pues las personas cercanas a ellos podrían interesarse por tu obra.
9- Concursos
Los concursos son divertidos y les gustan a muchas personas, así que: ¿Por qué no hacer uno con tu libro? Usa tus redes sociales a tu favor. Tu comunidad siempre será tu mejor activo.
10- Mail marketing
Organiza un boletín de noticias para tu base de datos y adjúntalo a tu página web. Úsalo para entablar una buena conversación con tus lectores —y por el amor de Dios evita hacer ‘Spam’—. Puedes anunciarles a tus suscriptores tus eventos principales como firmas de libros, charlas o encuentros, o recordarles el lanzamiento de tu próxima obra.
Lo bueno es que la mayoría de plataformas de mail marketing te permiten segmentar y enviar el mensaje que tus lectores quieren recibir de acuerdo a sus preferencias o ubicación, por lo que tendrás que dedicarle un poco de tiempo para dejar todo automatizado. Puede ser un trabajo un poco tedioso de hacer, pero, una vez sales de él, estarás satisfecho con los resultados.
11- Conferencias
Si puedes asiste a conferencias relacionadas con la industria editorial. Es una buena forma de conocer agentes, editores y otros escritores con los que podrías empezar a relacionarte. Recuerda que es muy importante hacer parte de la comunidad que conforma el mercado al que perteneces. También es una buena forma para que más personas conozcan sobre ti y tus libros.
Cuéntanos qué opinas sobre el artículo en los comentarios y si nos faltó algo, ayúdanos a completarlo. ¡Nos encanta leer tus anécdotas!
Esperamos que este texto te sirva para organizar tus estrategias de mercadeo y tu marca de autor. Si te sirvió la información, alegra nuestro día con un ‘like’. No olvides seguirnos en redes sociales para tener más consejos de escritura y ayudas para escritores, nos puedes encontrar como @escritoresmnemósine en todos lados.
En Facebook puedes reírte un rato con nuestros memes, en Instagram hablarnos de tu obra y unirte a nuestros retos diarios y en Youtube disfrutar de los videos que hemos hecho especialmente para ti.
En caso de que las conferencias de editoriales no se hagan en la provincia ¿Qué tan recomendable es viajar a conferencias de otros lugares?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Totalmente recomendable. Esto te ayuda a aumentar tu alcance y llegar a más publici
Me gustaMe gusta