Tal vez te haya pasado lo mismo que a mí: alguien cercano me pidió que leyera su obra y le diera una opinión. Aunque a simple vista pudiera parecer una tarea relativamente fácil. La verdad es que no lo es, es una responsabilidad enorme ya que esa persona está compartiendo sus sueños contigo.
He estado en ambos lados ―el que lee y el que es leído― y estuve muy cerca de abandonar la escritura debido a una crítica muy dura que recibí de parte de un ser querido de quien esperaba su apoyo en ese momento.
Luego de pasar muchos años pensando que mi trabajo era una porquería y no ser capaz de abrir siquiera mi manuscrito, un día decidí releerlo y me di cuenta que no era tan malo. Si, tenía cosas incoherentes y muchos problemas con los tiempos verbales, pero no era la basura que me habían hecho creer en un principio.
Pero volvamos a ti.
Si estás en este artículo es porque: a) no sabes ni cómo empezar, b) ya has hecho críticas antes pero no quieres herir a ese alguien cercano, c) lees mis artículos sin importar el tema del que traten.
En fin, cualesquiera que sean tus necesidades, vamos al meollo de nuestro tema de hoy:
¿Qué puedes hacer para dar una buena crítica a tu amigo escritor?
Te voy a dar tres consejos que te van a servir mucho a la hora de aproximarte a un texto y dar tu opinión sobre él ―ah, y un bonus―. Piensa que lo más importante de todo es que te tomes el trabajo de leer la obra completa, a profundidad y que seas sincero cuando te expreses.
Si lees por encimita solo estarás haciendo un trabajo mediocre y harás sentir a tu escritor que no le importas realmente.
1-El diablo está en los detalles:
Por eso:
-Explica cada opinión que des: ¿Qué hizo que llegaras a esa conclusión? Si no sabes cómo justificarte, lo más probable es que debas volver a leer el texto hasta que tengas los argumentos que necesitas.
-Para cada situación, concepto o relación que el escritor te pregunte, describe tu interpretación: da un resumen corto de lo que entendiste que sucedió o lo que crees que podría pasar.
Muchas veces los mal entendidos que tiene el lector al final del manuscrito son causados por cosas que no quedaron claras al comienzo de la obra. Si le dices al autor tu interpretación de los eventos en la medida en la que vas leyendo, es más fácil para él identificar la raíz de este tipo de problemas.
2- Si tienes que hacer una crítica negativa, se cortés:
Si un escritor confía en ti lo suficiente como para mostrarte su trabajo y pedirte su opinión, es porque realmente eres importante para esa persona ―tómalo como si te abriera su alma y te dejara entrar a su mundo más oscuro, así se trate de una hermosa novela romántica de princesitas―. Por lo que es tu responsabilidad ser honesto pero al mismo tiempo respetar al otro. Cuando estamos empezando los escritores tenemos muchas dudas, por lo que una mala critica podría significar el fin de una carrera literaria.
Por esta razón evita:
-Sarcasmo: «Como si algo así pudiera suceder»
-Absolutos: «Algo así nunca podrá suceder»
-Arrogancia: «Eso nunca pasará, mi forma de hacer las cosas es mejor»
-Ser seco: «Malo, cambiar»
Y recuerda:
-Dejar en claro que entiendes que el problema puede no estar en las ideas del escritor sino en tu interpretación de ellas. No ataques nunca a la persona ni a su creatividad o su forma de ver el mundo.
-Respeta el tiempo y el esfuerzo que esa persona dedicó a su obra, para eso demuestra que su trabajo es valioso incluso si es necesario hacer grandes cambios en él con el fin de mejorarlo.
-Tu estilo de escritura es único. Ayuda a encontrar problemas como repeticiones, voz pasiva, frases mal escritas, etc. Pero no metas la mano en el texto y reescribas a menos que el escritor esté de acuerdo con eso.
-Todas tus críticas son solo tu opinión y no son, necesariamente, las mismas opiniones que tendría alguien más como, por ejemplo, el futuro editor de este escritor. No intentes imponer tus pensamientos sobre los textos de otros.
Ejemplos de una crítica negativa cortés:
-Sobre la trama:
«Según lo que entendí [esta situación] pasó porque [razones]. Parece que [razón] se pudo haber prevenido con [razón], tal vez [propuesta] podría tener más sentido si tienes en cuenta que [justificación relacionada con la trama]»
-Sobre el personaje:
«Tuve problemas tratando de conectar con [personaje] porque [razón]. Frases como [ejemplo] implican que [justificar teniendo en cuenta personalidad del personaje], pero sin [algo que propones agregar o quitar] no parece muy verídico»
-Sobre la prosa:
«Esta frase me suena extraña. La primera vez que la leí tuve [reacción]. [Estas razones] contribuyeron a esa sensación»
Si te das cuenta este tipo de comentarios a) muestran el lugar exacto de la obra donde sientes que debe haber un cambio, b) dicen cuál es el cambio que consideras pertinente sin necesidad de ser grosero c) dan a entender que el error puede ser por la interpretación del lector y d) da detalles específicos de cómo el lector llegó a esa conclusión.
No toda la crítica negativa tiene que ser tan profunda, pero si estás tratando con algo que necesita cambios difíciles y/o significativos para la obra, siempre tomate el tiempo de darle detalles al escritor para que entienda mejor tu opinión.
3- Si tienes una crítica positiva justifica:
Ponte en los zapatos del escritor, imagina que te llega una crítica como la siguiente:
-«Me gustaron los personajes, especialmente el protagonista»
-«Buenos personajes, disfruté sus conversaciones»
-«Creo que los personajes está bien desarrollados, buen trabajo»
Aunque son críticas positivas que indican que al lector le gustó algo de la obra, no le permite entender del todo qué fue lo que lo llevó a ese resultado. Recuerda que te están pidiendo tu opinión sobre un texto, y este tipo de críticas son muy ambiguas y no dicen mucho. Trata especificar más las cosas:
-«Me encantó la protagonista. Es una mujer que sabe lo que quiere y además es muy inteligente. Con la forma en la que argumenta puede vencer a cualquiera en un duelo de palabras. Además disfruté cómo podía darle vuelta a una conversación cuando estaba decidida a sacarle información a alguien»
-«Buenos personajes, disfruté su conversaciones. Esa tensión sutil que había entre ambos me enloquecía. Era obvio que ambos se gustaban pero ninguno quería admitirlo y el hecho de que ambos fueran tan tercos no ayudaba en nada. Más de una vez desee estar ahí y obligarlos a besarse»
-«Creo que los personajes están bien desarrollados, sus hábitos y manías los hacían muy humanos. Incluso me recordaron a algunas personas que conozco. Ese hábito de la protagonista de morderse las uñas cada vez que se siente arrinconada la hizo menos poderosa y más real. Me identifiqué con ella»
¿Ves cómo cambia? Al escritor le queda más fácil identificar cuáles son los puntos fuertes de su obra y lo que logran en el lector. De esta manera tendrá más en claro las cosas que le están funcionando y podrá enfocarse en ellas cuando empiece a trabajar en eso que necesita mejorar.
Además, después de mencionarle sus errores siempre viene bien darle un poco de amor. Que te tomes el tiempo de justificar tus opiniones le hará sentir que el tiempo y el esfuerzo que dedicó a su trabajo no fue en vano.
Bonus: Las reglas a veces se pueden romper
Si, por ejemplo, tienes dificultad para explicarte por escrito hazle saber al escritor. Eso les permitirá hablar y entenderse: él recibirá su retroalimentación y tú podrás expresarte mejor sin la presión de tener que llenar un papel.
Recuerda que todos somos humanos y no siempre haremos críticas perfectas. Nunca te hará daño pedirle perdón a tu escritor si lo heriste con tus palabras. Piensa que si confió en ti y te pidió que leyeras su obra es porque tu opinión es importante para esa persona.
Cuéntanos qué opinas sobre el artículo en los comentarios y si nos faltó algo, ayúdanos a completarlo. ¡Nos encanta leer tus anécdotas!
Esperamos que este artículo te sirva para dar una mejor crítica sobre las obras de otros. Si te sirvió la información, alegra nuestro día con un ‘like’. No olvides seguirnos en redes sociales para tener más consejos de escritura y ayudas para escritores.
En Facebook puedes reírte un rato con nuestros memes, en Instagram hablarnos de tu obra y unirte a nuestros retos diarios y en Youtube disfrutar de los videos que hemos hecho especialmente para ti.