Estás planeando tu historia o ya la escribiste y quieres saber cómo podría ser más interesante, le das vueltas y vueltas y aunque sabes que así está bien, un poco de suspenso no le vendría mal. Sin embargo no quieres cambiar mucho la estructura que ya tienes. ¿Entonces cómo mejorarla?

Pues deja pistas. Si, así como lo escuchaste. No te estoy diciendo que olvides todo lo que has hecho y te metas a escribir una historia de detectives. Lo que te digo, y te he dicho muchas veces, es que aumentes la dosis de intriga revelando la solución a tu conflicto a manera de cuenta gotas. Un par de pistas bien plantadas harán que tus lectores se pregunten “¿Cómo no me di cuenta antes?” y puedas continuar con lo que estabas narrando con la satisfacción de haberlos sorprendido un poco.

¿Qué son exactamente las pistas?

Cuando hablamos de misterio hablamos de acertijos: la respuesta está frente a nuestros ojos pero hace falta detenerse a pensarla con calma para darte cuenta qué significa. Con una historia es lo mismo. Hay cosas que van sucediendo y que adquieren sentido una vez tienen su desenlace.

Antes que nada es necesario que recuerdes que para que haya una historia debe haber un conflicto. Si ya tienes claro qué es lo que quieres contar y cómo vas a resolver eso que está sucediendo, te quedará más fácil plantar esas pequeñas pistas que al juntarse hacen que todo adquiera sentido.

Las pistas serán entonces hechos u objetos que llevan a desvelar la verdad detrás de tu historia. Algo sencillo como un anillo en el lugar indicado o una conversación sin sentido aparente es todo lo que necesitas para empezar a plantar pistas. Aunque pareciera algo complicado, no es más difícil que desarrollar un personaje o crear una trama. Solo tienes que saber qué contar y cuándo hacerlo.

¿Cómo puedo plantar una pista?

Primero que nada debes conocer tu historia a la perfección y saber qué va a suceder y cuándo. Por lo general los escritores se dividen en dos grupos: los que planean todo antes, que te permitirá saber cuáles son los detalles importantes de tu historia antes de empezar a escribirla, y los que improvisan en la marcha (claro, teniendo en cuenta una serie de pasos que le ayudan a desarrollar la historia como ellos quieren) que tendrán que esperar a finalizar el primer borrador de la obra antes de conocer los detalles que les permitirán plantar las pistas. Lo importante aquí es que debes saber cómo se van a desarrollar las cosas antes de pensar en plantar.

Si piensas en una historia tradicional de detectives, algo al estilo de CSI, las pistas que encuentras regadas en la narración van a ser específicas y van a responder a las evidencias que va recolectando el detective. Estas pistas responderán a cosas puntuales como coartadas, arma homicida, cabellos, huellas digitales, etc. (Como quieres que el lector las note no las estás plantando como tal. Solo les echas tierra y les pones un letrero que las señale)

Teniendo en cuenta eso, piensa en el desenlace de tu historia y los puntos clave que hay en él. Es posible que tus pistas no sean algo tan contundente como un arma homicida, pero que tal si piensas en una mirada, un estado de ánimo o un objeto nombrado en la descripción y olvidado en el transcurso de la historia.

El dialogo puede ser una pista. Cualquier cosa que digan los personajes puede ser usada en su contra. Si a alguien se le escapa un detalle que al parecer no tiene importancia pero que luego deja a tu lector con la boca abierta, no estaría nada mal. Otra forma de revelar pistas es creando una subtrama que además de desarrollar y fortalecer un poco más tu historia principal, sirva para explicar alguna que otra cosa que luego vas a usar.

Entonces ¿Qué tipo de pistas puedo plantar?

Tal vez te pueda parecer es demasiado fácil todo lo que te he dicho hasta el momento, y tienes razón. Lo difícil es determinar cuándo es conveniente revelar algo. Como todo lo demás en tu historia, la forma como lo presentes significará todo. (No importa tanto cómo lo dices, sino cómo lo dices)

Por lo general, las circunstancias de la trama que organizaste te permitirán que las pistas se planten a sí mismas. Solo depende de ti cubrirlas un poco para que no sean tan obvias y sembrar la duda en la mente de tus lectores. Y para eso, puedes hacer dos cosas (o las dos a la vez): cubrir su importancia desviando su atención a otro asunto más urgente, como lo pueden ser las emociones humanas, o plantar pistas falsas.

Ya sabemos que las pistas son los hechos que llevan a la verdad. Así que si usamos un poco la lógica, podemos deducir que las pistas falsas lo que harán será alejarte de esa verdad, es decir, sirven como distracción. Y al igual que las otras, las pistas falsas también tienen su truco al ser plantadas: no pueden resolver nada importante de tu trama principal. Ten en cuenta siempre que su misión es distraer al lector y llevar su atención a otro lado.

Las pistas que pones puede o no ser verdad, pero para que sea falsa es importante que no resuelva el misterio que planteas. Una pista falsa es una distracción. No es obligatorio que las uses.

Ya tengo las pistas que quiero poner ¿Ahora qué hago?

Antes de empezar a escribir, sería bueno que hicieras un listado indicando que pistas vas a usar y qué tipo de pistas son. Te será de gran ayuda cuando te pongas manos a la obra. Si las dejas en tu cabeza o si no aclaras a dónde quieres que te conduzcas es muy posible que luego te pierdas.

Esperamos que este artículo te sirva para mejorar tus historias y aumentar el suspenso. Si te sirvió la información, alegra nuestro día con un ‘like’. No olvides seguirnos en redes sociales para tener más consejos de escritura y ayudas para escritores.

Cuéntanos como te pareció el artículo o si has tenido alguna experiencia plantando pistas. ¡Nos encanta escuchar tus anécdotas!

 Imagen: John Lester (Vía flickr)

1 comentario

  1. Siempre me ha parecido en extremo difícil hacerlo con arte. Creo que, por ejemplo, Cona Doyle daba pistas en Sherlock que note ayudaban a resolver el misterio (están cojas, son rebuscadas o, directamente, se las saca de la manga), en cambio Agatha Christie es magistral en este sentido, las pistas están ahí y si no las ves es culpa tuya. Va dejando un rastro de miguitas con el que, al acabar el libro, se podría reconstruir la barra de pan entera 😀 😀 😀

    Le gusta a 1 persona

Responder a Martes de cuento Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: