Una trama es aquello que va sucediendo a tus personajes y que finalmente termina formando una historia; es la esencia de tu obra, lo que vas a contar a tus lectores.

En pocas palabras, tu trama lo es todo para tu historia.

Uno de los secretos más poderosos al crear historias que sean irresistibles, además de tener en cuenta las diferentes arquetipos estructurales ―puedes encontrar algunas ejemplos en este link, y otra en este otro― está en entender los elementos básicos que posee una trama, independiente de la técnica con la que la estructures.

Cuando los entiendes estarás en la capacidad de mejorar una historia que ya hayas escrito y que carezca de fuerza o de, directamente, empezar a escribir una historia completa ―y evitarte, de paso algunos de los problemas comunes que surgen cuando escribes una historia.

Por esta razón, en este artículo no te hablaré de un tipo de trama en concreto o de alguna de las tantas estructuras que me encantan. En vez de eso te hablaré un poco de la esencia de las tramas, eso que está mucho más allá de un diagrama lleno de bolitas y palitos como los que te recomendé en los links.

La idea de este artículo es que medites un poco qué es exactamente eso que tantas ganas tienes de contar.

8 pasos para crear tu trama

1- Meta y conflicto de tu historia

La trama de cualquier historia es una secuencia de eventos que constituyen un intento de arreglar un problema o lograr una meta ―o ambas―.

La meta es lo que tu protagonista quiere obtener y el problema o conflicto es eso que tiene que resolver para lograrla. Normalmente el conflicto no solo lo afecta a tu protagonista, sino a todos los demás personajes.

Cuando tienes claro estas dos cosas podrás decir que ya sabes «de lo que se trata la historia».

Luego de haber escogido la meta lo siguiente es construir un mundo alrededor de tu protagonista que incluya la mayor cantidad posible de perspectivas sobre el conflicto y lo haga importante para todos en ese mundo.

Por esta razón escoger la meta de tu historia es el primer paso en la creación de una trama.

2- Consecuencia

Una vez sepas de qué se trata tu historia, el siguiente paso es preguntarte qué sucedería si no se resuelve el problema o si la meta no se alcanza. ¿A qué se debe atener tu protagonista?

La respuesta a esta pregunta es la consecuencia de la historia. Es decir, la situación negativa que resultaría si tu personaje falla.

El esfuerzo que se va a hacer para evitar esta situación se justifica en el temor que le puede producir la consecuencia tanto a tus personajes como a tu lector.

La combinación entre meta y consecuencia crea la tensión dramática en tu trama.

3- Requisitos

Los requisitos describen aquello que debes realizar con el fin de alcanzar la meta ―algo así como los ingredientes en una receta―. Si quieres puedes pensarlo como una lista de chequeo sobre cosas que debes hacer para que sucedan uno o más eventos que serán necesarios para que tu protagonista se enfrente al conflicto y alcance su meta.

En la medida en la que los requisitos se vayan realizando en tu historia, el lector sentirá que se está acercando al final, creando así un estado de anticipación en la medida en la que éste buscará el éxito de tu protagonista.

4-Pre aviso

Los pre avisos son lo opuesto a los requisitos. Mientras que los requisitos muestran que la historia avanza para lograr la meta, los pre avisos son eventos que muestran que la consecuencia se acerca.

Así como la meta y la consecuencia crean tensión dramática, los requisitos y los pre avisos hacen que tu lector entre en una montaña rusa de esperanza y temor. Habrá momentos en la trama en la que da la impresión de que tu protagonista hace avances y habrá otros en los que parecerá que todo está mal.

Si lo logras estructurar bien, tendrás a tus lectores pasando las páginas sin descanso.

5-Costos

Una buena trama tratará que el conflicto signifique mucho para sus personajes: si un problema es trivial, entonces ni el protagonista ni el lector tienen la necesidad de preocuparse por él.

Si quieres que tus lectores estén pendientes de lo que sucede en tu obra, entonces debes darle a tu protagonista una meta que importe y la mejor forma de hacerlo es preguntarte si tus personajes están dispuestos a hacer sacrificios o sentir dolor por conseguirla.

Esos sacrificios se llaman costos.

6-Dividendos

Los elementos que balancean los costos en tu trama son los dividendos ―así suene que te estoy hablando de finanzas, no lo estoy haciendo. O bueno, eso creo yo―.

Los dividendos son esos premios que obtienen los personajes a lo largo de la historia y que giran en torno a la meta. A diferencia de los requisitos, los dividendos no giran necesariamente alrededor de lograrla y no necesariamente deben estar ligados a la meta en absoluto.

Sin embargo se trata de cosas que el personaje no hubiera logrado nunca si no hubiera hecho el esfuerzo de perseguir su meta en primer lugar ―como, por ejemplo conocer a alguien o encontrar algo―.

7-Pre requisitos

Son eventos que deben suceder para que se puedan obtener los requisitos. Algo así como una capa adicional de retos que se añade a tu trama. Como con los requisitos, cuando se logran los pre requisitos, el lector siente que se realizan progresos frente a la meta.

Por ejemplo, para liberar la princesa el príncipe necesita conseguir la llave (requisito), pero para eso, necesita vencer primero al dragón (pre requisito).

8-Condiciones previas

Son convenios que recaen en personajes o situaciones de la trama que funcionan como pequeños impedimentos y hacen más difícil lograr la meta.


Cuéntanos qué opinas sobre el artículo en los comentarios y si nos faltó algo, ayúdanos a completarlo. ¡Nos encanta leer tus anécdotas!

Esperamos que este artículo te sirva para que pienses en la esencia de tu trama. Si te sirvió la información, alegra nuestro día con un ‘like’. No olvides seguirnos en redes sociales para tener más consejos de escritura y ayudas para escritores.

En Facebook puedes reírte un rato con nuestros memes, en Instagram hablarnos de tu obra y unirte a nuestros retos diarios y en Youtube disfrutar de los videos que hemos hecho especialmente para ti.

Escribe una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: