En noviembre del año pasado George R.R Martin, el autor de Juego de Tronos, se presentó en el escenario de la Ópera de Sídney para discutir sobre su trabajo y la forma como concibe el arte de la escritura. A continuación, 10 tips que dejó el autor para aquellos que quieran escribir obras de fantasía.
¿Cuáles son los tips que nos da el escritor de ‘Juego de Tronos’?
1- No limites tu imaginación
Supe desde el comienzo que quería que mi historia fuera larga y compleja. Antes de ‘Canción de hielo y fuego’ estuve trabajando en televisión por diez años. Cada vez que entregaba un guión era común que me respondieran “George, esto es genial, pero es muy grande y muy costoso. Necesitas arreglarlo. En este momento tienes 126 personajes, pero nuestro presupuesto es solo para 6.”
Cuando volví a escribir prosa dejó de haber límites. Podía escribir cosas grandes, con todos los personajes que quisiera, con batallas, dragones, locaciones inmensas. Claro, pensaba que era algo que nunca se podría filmar y que nunca tendría que preocuparme por Hollywood de nuevo. Pero ese es el problema de David Benioff y Dan Weiss ahora.
2- Escoge el punto de vista de tus personajes para ampliar la visión narrativa
Mi historia es esencialmente sobre un mundo en guerra. Empieza muy pequeña, con todo el mundo excepto Daenerys en el castillo de Winterfell. Es un foco bastante apretado hasta que los personajes se separan. Cada uno encuentra más gente y los puntos de vista adicionales se agregan a la narración.
Es como si intentaras usar la Segunda Guerra mundial como una novela ¿solo usarías un punto de vista promedio? ¿Harías de Hitler un personaje con punto de vista para conocer el otro lado? ¿Qué hay de los japoneses o de los italianos? Personajes como Roosevelt, Mussolini o Eisenhower tiene un punto de vista único que sirven para hacer de la historia algo más completo y grande.
Necesitas una estructura con un punto de vista omnipresente, donde cuentes lo que sucede desde el punto de vista de Dios, lo cual es una técnica narrativa bastante usada, o un mosaico de personajes que estén viendo una pequeña parte de la historia y que en conjunto te muestren la imagen completa de lo que sucede. Ese fue el camino que yo escogí.
3- Está bien ‘pedirle prestado’ a la historia
Aunque mi historia es de fantasía, está fuertemente aterrizada en la historia medieval. La guerra de las rosas que tenía a los York y a los Lancaster en vez de los Stark y los Lannister, fue una de las principales influencias. Pero a mí me gusta mezclar, y juntar y mover cosas alrededor. Robar de una sola fuente es plagio, pero robar de muchas fuentes es investigación.
4- Puntos de vista creíbles
Al final, todos estamos solos en el universo y por eso la única persona que llegamos a conocer a profundidad es a nosotros mismos. Obviamente nunca he sido un enano o una princesa, por eso, cuando escribo esos personajes tengo que tratar entrar en su piel y ver cómo sería ver el mundo desde su posición. No siempre es fácil.
Algunas veces se puede resolver al hablar con otras personas. Cuando escribía el primer y el segundo libro tuve correspondencia con un fan que era parapléjico. El me dio un montón de consejos importantes sobre como percibir a Bran y cómo sería estar en esa situación.
Pienso que la humanidad que todos mis personajes comparten es mucho más importante que si son hombres o mujeres, príncipes o plebeyos, altos o bajos. Mientras estas características realmente son las que hacen la diferencia, todos los seres humanos en todas las culturas a través de la historia han deseado éxito, amor, una cierta prosperidad y comer y no ser comidos. Estas son cosas muy básicas que motivan a todo el mundo, y yo trato de tener eso en mente cuando escribo un personaje.
5- El dolor es una herramienta poderosa, pero no te sobrepases
Mostrar el dolor es algo complicado de hacer. Hace unos años estuve en un programa de televisión llamado ‘La Bella y la Bestia’, protagonizado por Ron Perlman y Linda Hamilton. Linda dejó el programa después de la segunda temporada para seguir su carrera en el cine, así que decidimos sacar al personaje en vez de conseguir otra actriz, porque eso sería más dramático. Matamos al personaje y eso nos llevó a una gran pelea con la cadena.
Quisimos dedicar un episodio entero en donde el personaje fuera enterrado y todos estuvieran llorando, sufriendo y compartiendo memorias de la difunta durante 60 minutos. Pero la cadena no quería que hiciéramos eso. Ellos decían “el personaje está muerto, necesitan superarlo y encontrar otra Bella”. El equipo estaba horrorizado con esto. Se suponía que iba a ser una historia de amor por generaciones, por eso él no iba a solo olvidar y buscar un reemplazo.
Ganamos la batalla pero perdimos la guerra. Hicimos el episodio y fue muy poderoso. Creo que nuestra audiencia lo vio, lloró, y luego nunca más volvió a ver el programa de nuevo. El dolor no se traduce necesariamente como un valor de entretenimiento. Dicho de otra forma, el dolor hace que una historia sea más profunda. Mostrar no solo la muerte si no los sentimientos que causa es algo importante. En algún momento de nuestras vidas todos experimentamos la pérdida de un ser querido y esa es una emoción muy poderosa.
6- La violencia debe tener consecuencias ¡no escatimes!
Si vas a escribir sobre guerras al estilo medieval, necesitas mostrarlo. Las espadas que llevan tus personajes no son solo de adorno, así que debes incluir toda su fealdad y horror. Las batallas medievales fueron excepcionalmente sangrientas. Las personas se enterraban entre ellas pedazos afilados de metal que dejaban heridas devastadoras. Me gustar mostrar las consecuencias creíbles de una guerra como los hombres mutilados que sobrevivieron.
Lo más gracioso es que la serie ha estado matando un buen número de personajes secundarios que siguen vivos en los libros, como las dos doncellas de Daenerys. Cuando le pregunte por eso a los productores me explicaron que a diferencia de los personajes en el libro, los actores esperan recibir dinero. De esta manera, para poder presentar nuevos personajes en cada temporada, ellos necesitan matar otros personajes.
7- Evita los clichés de las historias de fantasía
Amo la fantasía y la he leído toda mi vida, pero también estoy consciente de sus defectos. Una de las cosas que más me molesta es la exteriorización del mal, donde todo lo malo proviene del ‘Señor Oscuro’ quien se sienta en un trono oscuro con sus sirvientes oscuros, los cuales se visten de negro y son muy feos. Deliberadamente jugué con eso al presentar a la ‘Guardia de la Noche’ quienes, aunque son ladrones, violadores, y/o personajes heroicos, se visten de negro. También están los Lannister quienes aunque son altos y justos no son las mejores personas.
En una fantasía simplista, las guerras siempre están completamente justificadas. Tienes a las fuerzas del bien luchando contra una horda oscura que quiere sembrar el mal en el mundo. Pero la historia es mucho más compleja. Hay una gran escena en Enrique V de William Shakespeare en la que él camina entre sus hombres en la víspera de la batalla, y algunos de ellos se preguntan si la causa del rey es justa o no, y se lamentan por las vidas que se perderán para apoyarlo. Esa es una pregunta valida. Luego tienes la ‘Guerra de los cien años’ que básicamente fue una pelea familiar que causó que generaciones enteras fueran esclavizadas. Eso es lo que trato de mostrar en mis historias.
8- Sobre la creación de personajes ‘grises’
Los personajes grises siempre han sido los que más me han interesado y creo que el mundo está lleno de ellos. He leído un montón de historia y nunca he visto personajes puramente buenos ni personajes puramente malos. Puedes tomar los ejemplos más extremos y podrás ver que Hitler era conocido por amar a los perros. Stalin, Mao, Genghis Kan, los asesinos de masas más famosos de la historia, se percibían a sí mismos como héroes. Por el contrario, puedes leer acerca de los santos de la historia católica como la Madre Teresa o Ghandi y encontrar cosas cuestionables acerca de ellos.
Todos somos grises y tenemos la capacidad de hacer cosas heroicas y también cosas completamente egoístas. Cuando entiendes eso puedes crear personajes más profundos. Incluso cuando estoy escribiendo a un personaje como Theon Greyjoy, a quien muchos odian, debo intentar ver el mundo desde sus ojos y encontrarle sentido a lo que hace.
9- Manejar muchos personajes requiere destreza y suerte
Muchas veces me pregunto si hubiera será posible atar todas las cuerdas perdidas en mi saga. Tengo pesadillas cuando pienso en como unir todo en los últimos dos libros. Creo que puedo hacerlo, pero eso lo veremos cuando llegue al final. Algunas veces esos malditos personajes tienen mente propia y se rehúsan a hacer lo que quiero que hagan ¡Creo que sabremos si todo se logra unir en una década o algo así!
10- Recuerda: se acerca el invierno
Valar morghulis: todo hombre debe morir. Pienso que la conciencia de nuestra propia mortalidad es algo que concierne a la mayoría del arte y la literatura, pero no creo que esto se traduzca necesariamente a una forma pesimista de ver el mundo. Al igual que en la mundo real, mis personajes están ahí por poco tiempo. Por eso lo más importante es el amor, la pasión, la empatía, la risa. Incluso la risa ante la muerte es posible. Hay oscuridad en el mundo, pero no nos podemos rendir a la desesperación. Uno de los mejores temas del ‘Señor de los Anillos’ es que la desesperanza es el mayor crimen. El invierno se acerca, pero puedes prender las antorchas, tomar el vino, reunirte en torno al fuego y seguir dando una buena batalla.
Esperamos que este artículo te sirva para escribir tus historias de fantasía. Si te sirvió la información, alegra nuestro día con un ‘like’. No olvides seguirnos en redes sociales para tener más consejos de escritura y ayudas para escritores.
Si nos faltó algo, ayúdanos a completarlo. ¡Nos encanta escuchar tus anécdotas!
Fuente Imagen: Gage Skidmore (vía Flickr)